Título: Jane Eyre
Autora: Charlotte Brontë
Traductora: Carmen Martín Gaite
Editorial y año: Alba, 1999 (1847)
Dueña de un singular temperamento desde su complicada
infancia de huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y
después en la escuela Lowood, Jane Eyre logra el puesto de institutriz
en Thornfield Hall para educar a la hija de su atrabiliario y peculiar
dueño, el señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red
entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor
y terrible misterio.
Cuando pensamos en novelas convertidas en grandes clásicos de la literatura, las hermanas Brontë son, sin duda, los primeros nombres en los que pensamos. El éxito de las tres escritoras reside en su capacidad para hilvanar una historia de amor distinta en la que subyace una importante crítica a su época y a los valores que por entonces imperaban. Jane Eyre es uno de los libros más famosos de todos los tiempos y la propia Jane y el señor Rochester ya forman parte de la cultura popular de referencia.
Jane Eyre es una muchacha huérfana a la que el destino no ha sonreído demasiado. Tras soportar las crueldades de sus primos, y la indiferencia de su tía, es enviada a un internado, en el cual la vida tampoco es del color de rosa. Finalmente, consigue un trabajo de institutriz gracias al cual huye de todo cuanto la oprimía y deprimía. En su nuevo trabajo, Jane conocerá el amor, pero la joven es consciente de que construir una relación es complicado, y las circunstancias así se lo confirmarán cuando su corazón pertenezca al padre de la joven a quien da clases.
Jane Eyre es, ante todo, una novela romántica. El amor que une a Jane y al señor Rochester es un amor honesto, real, que despertará en nosotros muchas emociones. Por otra parte, cabe mencionar el esfuerzo que hizo Charlotte Brontë por construir unos personajes verosímiles: tanto ella como él son personas de carne y hueso, en ningún momento idealizadas, que incluso cuentan con defectos físicos que los alejan de cualquier prototipo estereotipado de protagonista romántico. Forman una pareja curiosa y ahí se encuentra la maestría de la novela: su amor es creíble y pasamos las páginas pudiendo identificarnos con ellos.
En la historia de Jane, además, encontramos una fina ironía que denuncia la hipocresía que reinaba en la época de la autora y que rompe una lanza a favor del feminismo y del rechazo de las normas clericales. También forma parte de la historia un inquietante misterio que añade la dosis justa de intriga que acabará por atraparnos. No quisiera terminar la reseña sin elogiar el trabajo de Carmen Martín Gaite. Su traducción ensambla a la perfección el ambiente trágico y oscuro de la novela victoriana con el dominio del lenguaje exquisito al que nos tiene -tenía- acostumbrados la escritora salmantina. Una verdadera delicia.
La novela más conocida de Charlotte Brontë es un canto al amor y a la inconformidad. Gracias a la maravillosa narración de la autora, Jane Eyre forma parte de un selecto grupo de historias que a pesar de los años, y siglos, que pasen continúa enamorando a los lectores. Si queréis descubrir a unos personajes únicos que os conducirán a un espléndido viaje al pasado, mediante un argumento tan universal como intemporal, ésta es vuestra novela. No os arrepentiréis de haberle dado una oportunidad, creedme.
Leí este libro hace muchísimos años, y recuerdo que me gustó. Quizás es momento para releerlo con la perspectiva de los años transcurridos desde la adolescencia. 1beso!
ResponderEliminarUna buena reseña para una gran novela, Xavier. Un libro que, pese al paso del tiempo, siempre está ahí. Por algo será. Saludos.
ResponderEliminarMe encanta esta novela. De hecho, Orgullo y prejuicio es mi novela favorita, pero después yo creo que iría esta. Me encantó cuando la leí y creo que no me importaría leerla de nuevo.
ResponderEliminarBesos.
Pedazo de clásico que nos traes hoy, qué bonito ha sido recordarlo contigo
ResponderEliminarbesos
Uno de mis eternos pendientes... este año tengo un poco abandonados los clásicos... :S
ResponderEliminarUn bso!
Pues como no lo he leído, me lo apunto para la próxima (y es que amazon no hace más que ponérmelo en "quizá también le interese...", a ver si ahora resulta que me conoce!
ResponderEliminarSaludos
Este libro es famosísimo y la verdad es que llevo tiempo pensando en leermelo pero nunca le llega el momento. A ver cuando me puedo poner con él. Besos!
ResponderEliminarEstpenda reseña de uno de mis libros favoritos. Precisamente hace un par de días estuve viendo la última adaptación en cine, y la disfruté como si no conociera la historia. Una maravilla de clásico. un beso
ResponderEliminarYa sabes, me pierden los clásicos... este tampoco me ha faltado.
ResponderEliminarGran elección
Besos
La he leído varias veces, he visto adaptaciones varias de la BBC y es una historia que nunca cansa. Charlotte y Anne son les hermanas Brontë que más me gustan; Emily, sin embargo, tan celebrada por Cumbres borrascosas no me acaba de convencer...
ResponderEliminarBesos o, como tú dices siempre, un saludito!
Estoy recopilando una serie de clásicos que no he leído aún, y éste se encuentra entre ellos. Me ha encantado verlo entre tanta novedad como hay ultimamente. Un beso.
ResponderEliminarEste libro lo he empezado hace poquito, cuando lo termine me vuelvo a pasar por aquí y leo tu reseña en detalle. Para que no se cuele ningún spoiler antes.
ResponderEliminarUn saludo.
Te sigo=)
La leí hace años y creo que es todo un clásico que uno no puede dejar atras. Besos
ResponderEliminarSoy una amante de los clásicos, claro que algunos son más amados que otros. Jane Eyre está entre mis favoritos, lo he leído muchas veces y cada vez me gusta más.
ResponderEliminarQué se puede agregar? Es un clásico, por algo será.
Saludos.
Yo tengo Jane Eyre como uno de mis favoritos. Me ha gustado mucho leer tu reseña. Me quedo por aquí. Besillos
ResponderEliminarAy me encantó este libro!Lo leí hace poco, pensando que iba a tardar un poco más en leerlo, y desde que lo abrí no lo solté!:)
ResponderEliminar1beso!
Lo leí cuando sacaron la última reedición y me encantó! Es uno de esos libros que todo el mundo debería tener en casa.
ResponderEliminarHace poco vi la última adaptación que hicieron también y me gustó muchísimo.
Un beso
Dácil
Este libro lo tengo en mi reto de 10 clásicos así que cae este año seguro :-)
ResponderEliminarSaber que te ha gustado me ha animado más a leerlo
Besos!
Este libro es precioso, es de aquellos que calan hondo, lo lei en mi adolescencia y sin ninguna duda lo volveria a leer.
ResponderEliminarComo dices en tu reseña, es importante la traducción porque nos transmite todo lo que autor ha querido transmitir en lengua original...
La colección de Alba Classic es muy buena. He visto algunas ediciones baratas, como a 4 o 5 euros, y seguro que destrozan el libro. Yo tengo Villette de esa colección también y lo recomiendo a los que les guste la autora. Sin duda alguna Jane Eyre resiste el paso del tiempo con muy buena salud. Se lo merece.
ResponderEliminarExcelente, la historia me encantó!
ResponderEliminarEs uno de mis libros favoritos que releo muy a menudo.
ResponderEliminarVeo que tu, como traductor, te quedaste con la edición de Alba (que suelen ser impecables). Yo tengo una de Austral, traducido por Juan G. de Luaces que siempre me he preguntado si era una buena traducción. ¿sabes algo de este tema? Ya que como es uno de mis libros favoritos no me importaría tener otra edición si ésta es mejor.
¡Hola! Interesante entrada; desde luego que hay mucho que se puede decir sobre esta novela. A pesar de que se escribió hace varios meses, me llamó la atención el último comentario porque estoy investigando un poco sobre eso ahora mismo. El caso es que la traducción de Luaces es del año 1943 y, como no ha sido revisada, sigue estando tan censurada como entonces. Yo recomendaría de verdad leer una traducción más reciente. De las traducciones que he analizado, la que más me ha gustado es la de Toni Hill (2009).
EliminarPues es uno de mis favoritos de los que soportan leerlos varias veces y siempre se descubre algo nuevo. Por otra parte soy de las que gustan las adaptaciones cinematográficase y comparar.
ResponderEliminarPor si interesa alguien la mejor es la de la BBC 2006 con Toby Stephens inolvidable Rochester y Yahoo Ruth Wilson conmovedora y en su mejor papel!
Mi libro de cabecera desde los 13 años. El único que siempre tengo en la mesita de noche. Yo he leído varias traducciones. La primera, un ejemplar pulp de 2 pesetas que había en casa de mi abuela. Tengo como preferida la de C. Martín Gaite de Alba Clasica Maior. Y este domingo espero comprarme la de Toni Hill en la VLC NEGRA y llevármelo firmado a casa por su traductor.
ResponderEliminarAbrazos, Xavi.
Holaaa! Pues sí, uno de esos clásicos que has leído, que amas y que no te importa releer. Estupenda reseña. Saludos :)
ResponderEliminar