Título: Los tres mosqueteros
Autor: Alexandre Dumas
Traductor: Torcuato Tasso Serra
Editorial y año: Debolsillo, 2011 (1844)
Francia, abril de 1625. En la polvorienta villa de Meung se cruzan los
destinos de un joven gascón, una hermosa mujer y un misterioso hidalgo;
así da comienzo una de las mayores historias de aventuras jamás escrita.
Una carta de recomendación extraviada es la responsable de que el
impulsivo D'Artagnan se adentre, sin saberlo, en un mundo de intrigas
palaciegas, luchas intestinas, traiciones, celos, capas y espadas en el
que perseguirá su sueño de gloria. De paso, forjará una amistad
inquebrantable encarnada en una divisa inolvidable: «¡Uno para todos y
todos para uno!».
Hay clásicos que perviven al paso del tiempo porque presentan un retrato único de la sociedad del momento; otros, dado que los perfiles de sus personajes han pasado a formar parte de la cultura de referencia; y aún hay un tercer grupo que sobrevive gracias a la emoción y al atractivo que emana la historia que nos cuenta. Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas, reúne, con un resultado sorprendente y maravilloso, las tres cualidades, y se alza como uno de los grandes clásicos que, siglo tras siglo, continúa atrapando y encandilando a los lectores. Ni que decir tiene que, como coincidiréis conmigo, motivos no le faltan.
D'Artagnan es un joven valeroso que acude a la gran ciudad para lograr su sueño y convertirse en mosquetero. En París el joven encuentra mucho más que la compañía que sirve para la defensa del rey Luis XIII: aventuras, intrigas palaciegas, enfrentamientos entre las fuerzas del monarca y las del cardenal Richelieu, duelos con un sinfín de caballeros por el honor de ciertas damas... Lo más importante, sin embargo, será la amistad que trabará con Athos, Porthos y Aramis, tres curiosos mosqueteros que no dudarán en unirse a D'Artagnan y formar un grupo sólido, inseparable e incorruptible que se apoyará mutuamente en cualquier circunstancia.
El primer aspecto que me gustaría resaltar de Los tres mosqueteros es el impresionante magnetismo que desprenden las situaciones que protagonizan los cuatro jóvenes. Más allá de los hechos que marcaron a cada uno de ellos, que se nos ofrecen poco a poco, a su debido tiempo, si hay algo que me haya impedido separarme de la historia ha sido la cantidad de intrigas y traiciones que pueblan la novela. El cardenal Richelieu y su guardia personal, aquí, y los reyes y los mosqueteros, allá, forman los dos bandos que controlaban el París del siglo XVII, y ni unos ni otros dudan en tramar planes que los lleven a brillar por encima de sus enemigos. ¡Qué buenos momentos he pasado descubriendo los engaños y las astucias de todos ellos!
La maestría de Dumas, por otro lado, traspasa la narración misma. Los perfiles de los tres mosqueteros y de D'Artagnan están tan bien construidos, son siempre tan fieles a una personalidad magníficamente definida, que se establece, a lo largo del libro, una relación mágica entre autor, protagonistas y lector, y uno no puede sino sentirse desamparado al finalizar la lectura y separarse de ellos. Por último, el estilo del autor es tan ágil y entretenido que destuye cualquier prejuicio que albergáramos acerca de la amenidad de las obras clásicas.
Los tres mosqueteros es, además de una de las novelas de aventuras más brillantes de todos los tiempos, un canto a la amistad, al honor y a la valentía. En la historia se encuentran cuatro de los personajes más reconocibles y célebres de la literatura universal, los cuales encumbran a Alexandre Dumas y le permiten acceder al Olimpo de los escritores. Tan sólo me queda felicitar a la editorial Debolsillo por corregir el nombre del autor y huir de un «Alejandro» que suena arcaico, inexacto y completamente fuera de lugar y época. ¡Desterremos de una vez las traducciones de nombres propios, tan arraigadas en la tradición de nuestro país!
Leí hace muchísimo tiempo "El conde de Montecristo" y Dumas es un maestro. Me apunto este, porque tu reseña ha despertado mi sed de aventuras.
ResponderEliminarSaludos
Xavier cuantos recuerdos me has traído con esta reseña... Hace ya mucho tiempo que lo leí, creo que he visto todas las versiones cinematográficas que tienen algo que ver con ellos, incluso estaba enganchada a los mosque-perros de pequeña...jejeje.
ResponderEliminarLo cierto es que me has provocado cierta añoranza con esta reseña y me han entrado unas ganas increíbles de releermelo.
Besos
Pues sabes que todavía no he leído esta novela? Así que ha sido un recordatorio estupendo, creo que me gustará tanto como a ti. Tu reseña ha sido magnífica, a ver si puedo ponerme pronto con el. Besillos y buena semana
ResponderEliminarMe encantan! Si no recuerdo mal fue mi primer contacto con Dumas y me dejó fascinada. Como dices, cada personaje está tan bien caracterizado que es imposible no imaginárselo. Aunque me gustó mucho más "20 años después" ^^
ResponderEliminarY "El conde de Montecristo", "El tulipán negro", "La dama de las camelias" aunque este es del hijo ¿no?
Estoy contigo en cuanto al nombre, queda mucho mejor Alexandre sino Alejandro parece sacado de contexto >.<
Leí 'El conde de Montecristo', aunque no entero, hace muchos años. Me gustó mucho, pero me pareció tremendamente largo. Algún día me animaré con otro clásico de Dumas, lo que no sé es cuándo.
ResponderEliminarBuena reseña. Besos!
Cuando una novela se ha versionado tanto en películas y series no me atrevo a leerla ya que inevitablemente veo la imagen de la película entre las páginas y me desorienta y no me deja atender correctamente la lectura. No creo que me atreva con ella. Siempre que puedo leo primero el libro y luego veo la película, al revés me cuesta mucho. De todas manera tu calificación es máxima, buen libro.
ResponderEliminarMe encanta este libro! Lo leí en mi adolescencia y lo releí años después, y me siguió produciendo la misma emoción que al principio... Es una gran novela de aventuras, escrita con brío que no se puede olvidar. 1beso!
ResponderEliminarLo leí hace muchísimos años y he visto cientos de adaptaciones. No me canso de la historia.
ResponderEliminarBesitos.
Lo intente hace años y no pude... me resultó muy pesado. Lo que me hace pensar que era cosa de la traduccion, y si esta edicion está "actualizada" seguramente la buscaré. Besos!
ResponderEliminarLo leí hace años y me gustó mucho también. He visto la película mil veces y me gusta un montón, por eso me decidí a leerlo. Una vez que los comparas te das cuenta de que a la película le faltan mogollón de cosas pero aún así me sigue gustando.
ResponderEliminarEl libro lo disfruté muchisimo. Me sorprendió.
Besos!
Y a mi que la historia de los tres mosqueteros nunca me ha atraído... no sé si la novela contará lo que cuenta la leyenda, lo típico de los cuentos, el caso es que si es así, no me llaman.
ResponderEliminarTengo pendiente el conde de montecristo, que lo leeré en cuanto esté algo más relajada, ya que es un libro para dedicarle bastante tiempo.
Besos
Lupa
No me atrae mucho la historia de los mosqueteros, ni en el cine me llaman nada.
ResponderEliminarBesos,
Pues a mi me encantó. En el cine no, me parecen suaves, pero el libro original es una obra maestra a la que todo el mundo debería asomarse.
ResponderEliminarGran reseña
Besos
No he leído muchos clásicos pero Los miserables y Los tres mosqueteros son, por el momento, los que más me han gustado. Recuerdo que me lo pasé como una enana con los malos de Richeliu y Milady. Creo que si lo releyese no lo disfrutaría tanto como lo hice en su momento.
ResponderEliminarMusus.
Uno de esos clásicos que tengo pendientes...
ResponderEliminarBesos
PD: Tienes un premio en mi blog :)
ResponderEliminarMagnífica reseña de esta obra maestra.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta reseña.Felicidades por ella y por el blog!
ResponderEliminarte sigo,sin dudarlo!
besos
Me encantó. Lo leí hace años y poco tardé en leerme los dos libros siguientes. Y tengo que reconocer que lloré mucho en el último libro, cuando ya te despides definitivamente de estos protagonistas, aunque a alguno de ellos ya no les tengas el cariño del principio. Porque como cambian con los años...
ResponderEliminarBesotes!!!
lo tengo en la lista de futuras lecturas, tendré que adelantarle algunos puestos.
ResponderEliminarTe invito a que visites nuestro blog http://elclubdelaslectoras.blogspot.com.es/ estamos de sorteo!! un saludo
Me encantan los mosqueteros, buena elección. Da gusto ver de vez en cuando un clásico. Un beso.
ResponderEliminarTengo pendiente leerlo, la verdad es que le tengo muchas ganas, siempre lo veo en una de mis librerías preferidas y seguro que algún día por algún lado caerá. Muy buena la reseña, te sigo.
ResponderEliminarUn saludo.
Pues, mira por dónde, un clásico que aún no leí. Y mira que me gustan los clásicos. Este pronto cae, seguro. En cine sí que vi varias versiones pero la novela de Alejandro Dumas (padre) no. Buena reseña, Xavier. Saludos. Paco.
ResponderEliminarLo leí hace muchísimos años y me encantó, es de esos libros que desde que empiezas a leerlos te enganchan y no puedes dejarlo. ¿Has leído El conde de Montecristo? También me gustó mucho.
ResponderEliminarCoincido contigo, veo un acierto no traducir el nombre del autor, aunque acostumbrada a Alejandro Dumas, me suene un poco raro.
Un gran libro. Disfruté de su lectura hace años y me encantó. Quiero volver a leerlo pero aún no se muy bien cuando, pienso que antes debería leer otros clásicos que aún no he leído.
ResponderEliminarBesos
Este es uno de esos clásicos que marcaron el final de mi adolescencia y que he releído un par de veces en los últimos años. Es una obra maestra que todos deberíamos leer.
ResponderEliminarTe agrego a mi lista de blogs para comentar tus próximas reseñas ^^
Me encanta este libro, me trae tantos recuerdos. Unbeso!
ResponderEliminarUno de mis eternos pendientes :D padre e hijo dumas me encantan!
ResponderEliminarbesos!
Sencillamente me encantó!! Obra maestra donde las haya!!
ResponderEliminar