Título: La viola de Tyneford House
Autora: Natasha Solomons
Traductor: Mariano Antolín Rato
Editorial y año: Alianza, 2012
Primavera de 1938, Viena ha dejado de ser un lugar
apacible tras la llegada al poder de los nazis. La única salida es
marcharse, pero no es fácil. Elise Landau lo consigue por medio de un
anuncio de trabajo: en la mansión isabelina de Tyneford, en la lejana
Inglaterra. Hija de un escritor y de una cantante de ópera, mimada desde su infancia, Elise tendrá que
trabajar de camarera. Ella, que siempre tuvo servicio en casa, no sabe
cocinar, ni dar brillo a la plata, ni cera a los suelos, ni servir el
té. Tampoco se maneja bien en inglés. En Tyneford se enfrentará a los
celos y las envidias, a las humillaciones clasistas, pero también
descubrirá el amor. Sus únicos lazos con su hogar son las cartas de su
hermana y una viola en la que su padre escondió un manuscrito antes de
partir. La guerra se acerca, el mundo está cambiando y Elise también.
En contra de la fascinación que despierta la Segunda Guerra Mundial en muchos lectores, a mí esta contienda me suscita tan solo pavor. Es uno de los pocos períodos históricos que no me interesan, y esa es la razón por la cual no suelo adentrarme en novelas ambientadas en esta época. En la sinopsis de La viola de Tyneford House, sin embargo, encontré un ingrediente que me llamó la atención: Natasha Solomons traza un dibujo vívido y diáfano que busca, simplemente, retratar la vida social inglesa, con la guerra como mero telón de fondo. La distinción entre clases y los lazos que unen a los personajes me han embebido de tal manera que hoy os invito a recorrer los parajes británicos.
Con el ascenso político de los nazis, no solo los judíos alemanes están en el punto de mira: en Austria también son foco de humillaciones y vejaciones de todo tipo. A fin de huir de una situación cada vez más delicada, el matrimonio Landau decide enviar a Elise, la hija menor, a Inglaterra como sirvienta de una acomodada familia. La joven no solo no sabe inglés, sino que, además, en Viena ha estado siempre rodeada de lujo y bienestar, por lo que le costará asimilar el cambio de estatus social. Elise deberá aprender a ser una buena doncella, aunque al principio en su nuevo hogar nada será fácil. En Tyneford, no obstante, también hay lugar para la familia, la amistad, el recuerdo y, cómo no, el amor.
Ya he señalado el aspecto que, en mi opinión, es más loable de La viola de Tyneford House: la elegancia con que la autora deja a un lado el conflicto bélico para, así, describir, con naturalidad y calma, la vida en una mansión inglesa. Sería inverosímil, claro, que en ningún momento se citara el principio del conflicto, pero Natasha Solomons ha sabido dar más importancia al día a día de Elise, lo cual me parece más que acertado; ya contamos con un amplio abanico de opciones, dentro de la novela histórica, para conocer todos los detalles del auge de Hitler, de las decisiones de Churchill y del infierno que vivieron los judíos. Me ha complacido leer por una vez, pues, una obra que da prioridad a las personas.
Los personajes, como digo, son el centro absoluto de la novela. La voz de la historia es la propia Elise, una mujer fuerte que sabe afrontar los reveses del destino. A su alrededor gira un excelente número de secundarios que la acompaña en su existencia, pero el peso del argumento recae en sus hombros. Las descripciones de la casa en la que sirve, por otro lado, son minuciosas y ayudan a formarse una imagen precisa del entorno que ya no abandonaremos hasta el final. No puedo terminar la reseña sin comentar que el libro se basa en la historia de la tía abuela de la autora, quien tuvo que escapar de Viena y fue a parar a Inglaterra. El hecho de no ser capaces de identificar el umbral a partir del cual lo que leemos sucedió tal como está narrado ha originado, durante mi lectura, un irresistible halo de magia y emoción.
Cuando uno lee La viola de Tyneford House, la visita de una familia aristocrática o la organización de un baile en el salón de la casa resultan más apasionantes que la invasión de Polonia o el mismísimo desembarco de Normandía. Ese es, para mí, el mayor acierto de la novela. Natasha Solomons nos regala una recreación íntima y sincera que hará las delicias de quienes buscan una reproducción fiel de la situación que vivieron tantas familias. No debemos olvidar que millones de personas, alejadas de los combates, sufrieron la ansiedad de ignorar qué sucedía con los suyos. Esta vez resulta más enriquecedor ponerse al otro lado y abandonar el campo de batalla para acceder a la vertiente más humana y dura de cualquier guerra.
Lo tengo pendiente y con curiosidad por catarlo, esa época me gusta.
ResponderEliminarUn beso
A ´mí sí que me atrae ese período histórico, tanto como me repele
ResponderEliminarEste año, curiosamente, he leído unas cuantas novelas situadas en él, como la que estoy leyendo actualmente (La bibliotecaria de Auschwitz). Ésta tambiém me apetece mucho.
Besos
No conocía el libro pero reconozco que me ha resultado interesante tu reseña y lo que cuentas de él. ¡A la lista!
ResponderEliminarSinceramente, me fui directa a la puntuación que le habías puesto al libro antes de leer la reseña porque quería saber si te había gustado: será mi siguiente lectura y sabía que si a ti te gustaba, a mi no me decepcionaría. La II Guerra Mundial no es un acontecimiento del que me guste leer literatura, pero tengo mucha curiosidad por esta novela y por cómo la autora ha desarrollado la trama, ya que parece que los lectores coinciden en la elegancia y el buen hacer de su pluma. 1beso!
ResponderEliminarTiene muy buena pinta y me llama bastante la atención lo que has mencionado en la reseña. Sin embargo, no es el tipo de libros que busco ahora mismo.
ResponderEliminarBuena reseña.
Besos
Estaba en mi lista de lectura para este mes, y no me va a dar tiempo, asi que caera el que viene seguro. A mi me pasa como a LAKY, que me gusta y me repele al mismo tiempo ese periodo historico. El problema es que llevo varios libros seguidos de esa tematica, y necesito un descanso... Espero que me guste como a ti. Besos
ResponderEliminarAal contrario que a ti el periodo de la Segunda Guerra Mundial me atrae como temática, tanto los libros que se centran en él como los que lo utilizan de telón de fondo y este lo tengo pendiente en la estantería, por lo que he ido viendo en las reseñas me va a gustar mucho.
ResponderEliminarbesos
Ya te dije que me apetece mucho leer el librro...las historias que tienen algo de música por medio me atraen ;D me gusta el argumento y tu reseña ;D
ResponderEliminarPues yo lo había descartado porque pensaba que el tema del nazismo o de la II Guerra Mundial en general estaría más presente, pero después de leer tu reseña veo que estaba equivocada así que... otro para engrosar la lista!
ResponderEliminarA mí tampoco me atrae ese periodo pero ya he leído otras reseñas de este libro que destacan el aspecto íntimo frente a los hechos históricos. Me la apunto.
ResponderEliminarBesitos y feliz domingón
Me sucede exactamente lo mismo que a ti con ese período, y lo que has reseñado hace que la novela atraiga mi atención. Me la apuntaré para estas navidades.
ResponderEliminarYa lo tenía entre mis pendientes, que esta temática me gusta, y por lo que cuentas, voy a tener que adelantarle puestos en la lista...
ResponderEliminarBesotes!!!
No lo conocía, pero por lo que dices me lo apunto. Es agradable leer algo sobre la época sin llegar a centrarse, como tantos otros libros, en los aspectos más duros y conocidos de la guerra. Por lo que cuentas, un soplo de aire fresco ;)
ResponderEliminarBuena reseña, como siempre
Besos
Pues es un libro que me llama mucho la atención, me lo llevo apuntado =)
ResponderEliminarBesotes
A mi si que me gusta el periodo, me suelo perder muchas veces en él, y de una manera u otra la lectura siempre me satisface. Este lo tengo en la estantería, y estoy esperando a terminar con el que tengo entre manos que habla de la guerra Civil española, para sumergirme en sus paginas, creo que caerá en diciembre o como mucho a principios de enero porque le tengo ganas
ResponderEliminarA mi, al contrario que a ti, ese período histórico me llama mucho la atención, pero pones muy bien esta novela, y no me importaría leerla a pesar de que no sea el centro de ella, sino todo lo contrario. Eso de que los personajes tomen el protagonismo absoluto me encanta. Quiero leerla. Me la apunto.
ResponderEliminarBesos.
Me encantan este tipo de historias, así que, caerá seguro.
ResponderEliminarBesos!!!
La época de la II Guerra Mundial suele gustarme, sin embargo el día a día de una mansión inglesa y las relaciones entre servidumbre y señores lo tengo muy trillado y no me llama demasiado la atención. Aún así el tono general de la novela me resulta atrayente. Voy a tenerla en cuenta.
ResponderEliminarBesos
Yo he leído algunas novelas sobre la Segunda guerra mundial y en mayor o menor medida como dices se da más importancia al conflicto en si que a los personajes.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu reseña y creo que la novela podría gustarme, asi que apuntado queda!
Un beso
Dácil
Me has recordado los bailes de El Gatopardo.
ResponderEliminarBuscaré la novela
Besos
Lo tengo pendiente y espero que sea el proximo en leer.
ResponderEliminarMe apetece muchísimo y seguro que cuando vaya a mi librería caiga, has eliminado las pocas dudas que tenía de este libro.
ResponderEliminarUn beso!!
No conocía este libro y como me interesa tanto la vida cotidiana de la gente como el periodo histórico en los que está ambiaentado, sin duda, lo buscaré. Tiene una pinta estupenda.
ResponderEliminarYo tampoco conocía este libro y la verdad es que me gustan las novelas ambientadas en esta época, así que apuntaré el título aunque sea para más adelante. Un beso
ResponderEliminarEl argumento me recuerda un poco a Downton Abbey y Upstairs, Downstairs.
ResponderEliminarYa tenía apuntado este libro y después de tu reseña sigo pensando que tengo que leerlo. Me apetece mucho.
ResponderEliminarUn beso!
Patri
he leído comentarios contradictorios sobre este libro así que estoy que no se que hacer
ResponderEliminarLeí la pequeña sinopsis que estaba en la página de Alianzs Editorial y me atrapó, pero la busqué en las librerías de mi país y no lo encontré ))): me voy a quedar con las ganas.
ResponderEliminar