Título: El taller de los libros prohibidos
Autor: Eduardo Roca
Editorial y año: Martínez Roca, 2011
Colonia, albores del siglo XV. Aires de reforma y cambio azotan una
Europa gobernada aún por las supercherías y las viejas creencias. La
difusión del saber está en poder de unos pocos. Sin embargo, a un
pequeño grupo de sabios y eruditos que se reúnen en la más absoluta
clandestinidad les une una ambición común: la transmisión cultural entre
el pueblo. ¿Cómo? A través de los libros. Pero antes habrán de salvar
las reticencias de la Iglesia —que no desea que obras «peligrosas» como
los Evangelios lleguen al vulgo— y la de los nobles —que no quieren
perder sus privilegios—. Solo un hombre, un modesto orfebre llamado
Lorenz, ayudado por su hija, será capaz de afrontar el desafío. Aunque
el precio que podría pagar por semejante osadía es el más caro: su vida y
la de todos aquellos que le rodean.
Es cierto que, habitualmente, las novelas históricas se centran en períodos convulsos, en épocas en las que reina el desconcierto social, político o económico. No en vano son los momentos del pasado más interesantes desde todos los aspectos. Si tenemos la literatura en mente, o más concretamente el libro como objeto físico, la revolución que hoy en día vivimos con los lectores electrónicos se asemeja, en parte, a la que sacudió el mundo durante el siglo XV con la invención de la imprenta. Eduardo Roca ha sabido elegir tan apasionante coyuntura para enmarcar El taller de los libros prohibidos, una magnífica novela que gira alrededor de la difícil difusión del conocimiento y de cómo la sociedad a la sazón se dividía entre quienes apostaban por el progreso y quienes intentaban frenarlo en pos de beneficios propios.
Lorenz es un orfebre tan brillante como humilde. Trabaja en un taller en Colonia a fin de sacar adelante a su familia, compuesta únicamente por él mismo y su hija. Un buen día una imagen lo lleva a albergar un proyecto tan complicado como utópico: crear un mecanismo capaz de realizar copias de los libros, las cuales hasta ese momento solo salían de las lentas y caras manos de los copistas. Cuando entra en contacto con un grupo de eruditos que lo anima a emprender tal desafío, Lorenz es consciente de que no todos los estratos de la población aprobarían el invento. La existencia de múltiples ejemplares provocaría el inevitable hecho de que cualquier libro estuviera disponible al gran público, y son muchas las fuerzas que no tolerarán el atropello que para ellos significaría dicha desgracia.
A una novela histórica le pido que me transporte a una época atractiva, a un pasado que cuente con sabios ingredientes que sepan llamar mi atención. El taller de los libros prohibidos recrea el momento clave para la evolución de la literatura; ¿cómo iba a alejarme de semejante historia? Eduardo Roca nos regala un maravilloso retrato de la Colonia del siglo XV. Tanto es así que yo, que no conozco la ciudad, he recorrido sus calles, he visitado su excelsa catedral y he atisbado muchos de los rincones que hacen de una localidad algo especial. La recreación física es tan precisa como fastuosa y ejerce de inteligente complemento para ayudarnos a ubicarnos en la época y el lugar adecuados. Por otro lado, el estilo cuidado del autor nos permite avanzar por las páginas del libro con un gusto exquisito y absoluto.
A pesar de la lograda ambientación, gracias a la cual uno se siente un habitante más de la ciudad, son los protagonistas quienes se llevan el peso de la trama y mi aplauso como lector. Destaco, sobre todo, el gran realismo que acompaña a sus perfiles: más allá de categorías sociales, o éticas, todos experimentan la evolución natural e innata que goza cualquier ser humano durante la vida. Si bien las personalidades permanecen inalterables, apreciamos cambios sutiles que vivifican a los personajes, que les dan color y textura, que los moldean hasta adquirir una forma que se nos antoja real, entrañable, singular. A dos protagonistas en particular, cuyo nombre no desvelaré, los recordaré siempre con una sonrisa y con cierto rubor en las mejillas; tanto he sufrido con ellos, tanto se han ganado mi afecto eterno...
La novela histórica es mi género preferido porque sacia mi sed de conocimiento y me permite vivir aventuras únicas. Asimismo, sabe sorprenderme con relaciones de amor intensas y tiernas, con intrigas políticas de altos representantes eclesiásticos, y también con el remordimiento social que me produce el adentrarme en el pasado y presenciar escenas dantescas e injustas. En El taller de los libros prohibidos he hallado todo lo anterior y mucho más. Como veis, pues, es fácil deducir que se trata de una novela que os recomiendo tener en cuenta si os atrae la sinopsis, porque cumple lo prometido y aún lo supera con creces. En el futuro, cualquier novela de Eduardo Roca entrará directamente en mi lista de deseos. ¿Y en la vuestra?
Me atrae mucho todo lo relacionado con los libros. Aunque no tanto la novela histórica, con la que me reconcilié el mes pasado en el reto de Laky.
ResponderEliminarSi algo me gusta de la historia que nos traes hoy, es el hecho de porder valorar lo que hoy damos por sentado a la hora de abrir un libro.
Y además hablas de romance, así que me has dejado con ganas de leerlo.
Saludos!
Yo no soy mucho de novela histórica pero los libros que hablan de libros...así que no la descarto algún día. Saludos
ResponderEliminarEste libro lo he tenido en la mano un montón de veces y al final, no sé por qué, siempre he terminado dejándolo en la librería. Después de leer tu reseña seguramente no lo dajaré escapar la próxima vez :-)
ResponderEliminarBesos!
Pues leí este libro en 2011 y me gustó mucho, la verdad es que recuerdo que lo disfruté mucho. Me ha gustado recordarlo leyendo tu reseña
ResponderEliminarTenía apuntado ya este título por alguna otra reseña, pero no me había decidido a buscarlo. Por lo que dices merece la pena así que lo tendré en cuenta, que hace mucho que no leo nada sobre esa época histórica. Un beso
ResponderEliminarLa verdad es que la sinopsis es más que atrayente. A mi también me gustan mucho las novelas históricas, y esta me llamó la atención en su día. Ahora tras leer tu reseña no puedo menos que apuntármela en mi lista de los deseos. Besos
ResponderEliminarLa novela histórica es también uno de mis géneros preferidos y desgraciada o afortunadamente últimamente lo tengo algo olvidado ya que voy descubriendo nuevos géneros a los que nunca me había acercado.
ResponderEliminarEsta novela, que no conocía, me ha llamado muchísimo la atención así que me la apunto en mi nueva libreta que me trajo Papa Noel jejeje.Gracias por la reseña Xavier! Besitos!
Lo tengo pendiente en la estantería desde hace un montón, este género me gusta mucho y el libro parece muy interesante, a ver cuando consigo ponerme con él
ResponderEliminarbesos
No es mi género favorito, pero tampoco me disgusta, y cin eta reseña me lo llevo apuntado, está claro. Un beso!!
ResponderEliminarLo tengo en casa desde hace mucho tiempo, pero entre unas cosas y otras lo he ido dejando...
ResponderEliminarCaerá, y más leyendo reseñas como la tuya
besos
Todo lo que lleve "libros perdidos, secretos, prohibidos..." en el título llama la atención. Luego hay de todo, claro está. Este libro no lo conocía, me gusta lo que nos cuentas de él. Ahora estoy acabando uno sobre Egipto y sus faraones que me ha llevado mucho tiempo así que necesito con urgencia volver al siglo XXI, así que este me lo apunto para después. Qué bien que vuelva a llover de nuevo.
ResponderEliminarBesitos y feliz jueves
Lo tengo pendiente. La verdad es que tiene una pinta estupenda.
ResponderEliminarBesos.
La novela histórica no es mi género, intento evitarla en todo lo posible, pero haas logrado que me entre curiosidad, así que me la apunto. Besos.
ResponderEliminarUf, mi lista creo que ya no tiene renglones en blanco para apuntar tantas recomendaciones.
ResponderEliminarNo leo mucha novela histórica, aunque suele gustarme, de modo que la tendré en cuenta.
Disfruta de la lectura actual :p
Un beso!
Patri
A mi sí que me gusta la histórica, pero no toda y parece que hoy nos traes una propuesta de esas que resultan irrechazables, de modo que sí, que la paso a mi lista. Besos
ResponderEliminarEres la segunda persona (que recuerde) que me recomienda este libro, así que tengo que ponerme las pilas! Me gusta eso que dices sobre que los personajes llevan el peso de la acción: ese tipo de historias las suelo disfrutar mucho. 1beso!
ResponderEliminarAsi que era este... mm... ya vi la portada en su día y me llamó la atención. Estoy de acuerdo contigo en que lo que hay que pedirle a una novela histórica es que el periodo en el que se desarrolla te llame la atención. A mi el siglo XV no me llama especialmente, pero la has puesto tan bien que quizá me piense el darle una oportunidad.
ResponderEliminarUn beso.
Me gusta la novela histórica y esta que nos reseñas tiene muchos ingredientes que la hacen atractiva, sobre todo el que trate de libros. Anotada queda.
ResponderEliminarMusus.
Lo tengo en casa esperando pacientemente su turno. Lo compré porque el título es atractivo, y parece que es resultón.
ResponderEliminarYa te contaré
Besos
Como me gustó ese libro,me costo de leer, porque no tenía tiempo pero lo disfruté como una enana. Es uno de los mejores que leí hace dos años
ResponderEliminarLleva en casa ya su tiempo pero ahí está todavía... Me gusta la combinación para unas horas de entretenimiento.
ResponderEliminarBesos,
no recordaba ya a este libro y tu reseña me hace reencontrar las ganas de leerlo ¡gracias!
ResponderEliminarLe tengo muchas ganas y no veo el momento de ponerme con el. Besos
ResponderEliminar¡Pues no he leído la novela! Y eso que lleva tiempo en mi lista de deseos. Por tanto, sigo tu recomendación y le pongo una cruz a este título. ¡Intentaré buscarlo pronto! Un abrazo.
ResponderEliminarOtra mas para la larga (e interminable) lista de pendientes.
ResponderEliminarSaludos ;-)
Lo compré hace una semana de segunda mano precisamente jejejej
ResponderEliminarBesotes
Ya lo tenía en mi lista de pendientes que este género me gusta. Y por lo que cuentas, me parece que este libro lo voy a disfrutar. Buena reseña!
ResponderEliminarBesotes!!!
Magnífica reseña como siempre ;) Aunque tengo que decir que esta vez no me llama demasiado la atención. Aunque, como siempre digo, todo es ponerse con él :P Quién sabe...
ResponderEliminarBesos
Vaya, una novela histórica que trata un tema poco frecuente y parece que merece la pena su lectura tal y como nos lo cuentas. Es para tomar nota de ella, sin lugar a dudas. Un abrazo, Paco.
ResponderEliminarPues con tu opinión y el atractivo título de la novela, me dejara atrapar por ella. Me la apunto.
ResponderEliminarCreo que la novela no es para mí así que la dejo pasar. Te felicito por la reseña
ResponderEliminarWow!!! Me ha parecido super interesante así a primer golpe de vista, me gusta mucho también la novela histórica, lo que ocurre es que me tiré muchos años leyendo libros de este estilo y ahora mismo tengo varios esperándome todavía pero realmente me apetece otro tipo de lectura. Los tengo reservados para cuando me vuelva a apetecer realmente este género leerlos y entonces disfrutarlos totalmente. Gracias por la recomendación. Besos.
ResponderEliminarLeí este libro cuando salió y me gustó mucho. El propio autor se puso en contacto conmigo para presentármelo y dármelo a conocer. Como bien dices en tu reseña la época de entonces dejó una gran impresión entre los ciudadanos debido al invento de la imprenta, algo comparable a lo que está pasando ahora con los libros electrónicos. Coincido contigo en recomendar este libro a todo aquel que aún no lo conozca, merece la pena. Tras su lectura Eduardo Roca accedió muy amablemente a que le hiciese una entrevista para mi blog, te invito a que te pases a verla.
ResponderEliminarBesos
xavi!! tienes dos premios en mi blog, te dejo la entrada:
ResponderEliminarhttp://historiasscontadass.blogspot.com.es/2013/01/premios-premios.html
bss! :)
le tenia echado el ojo a este libro.... ahora ya lo apunto, para cuando pueda hacerme con él.... gracias por la reseña.
ResponderEliminarun beso
Interesante tema, cada vez que veo que una novela histórica gira en torno a libros se me abren los ojos jejeje. me quedo con el nombre.
ResponderEliminarMe ha gustado tu reseña, y este libro pasa a la lista de lecturas pendientes.
ResponderEliminarEl tema me atrae.
Un abrazo
Este libro ya lo tengo apuntado como futura lectura desde hace tiempo. Me alegra mucho saber que te ha gustado, me da ánimos para seguir teniendo ganas de leerlo. Un abrazo.
ResponderEliminarEl libro me ha encantado, es buenísimo estoy impaciente por leer la segunda parte.
ResponderEliminar