Título: La tropa del arcoíris
Autor: Andrea Hirata
Traductores: Angie Kilbane al inglés, Julio Hermoso al español
Editorial y año: Temas de Hoy, 2013
El pulso que diez chavales inolvidables y dos profesores echaron al
gobierno indonesio al obstinarse en mantener abierta la escuela que les
permitiría abandonar el estado de semiesclavitud en el que vivían se
convirtió en un relato estimulante que conquistó el ánimo de más de
cinco millones de lectores. Esta
es la tropa del arcoíris: Ikal, aspirante a escritor; el forzudo
Sansón; Harun, un síndrome de Down obsesionado con el número tres; el
crédulo A Kiong; la batalladora Sahara; Trapani, guapo y precoz; el
pequeño Syahdan; Kucai, presuntuoso y pomposo; Mahar, un artista atraído
por lo oculto; y el increíble Lintang, un genio matemático. Un grupo de
alumnos que, a través de sus aventuras, de sus historias de amor y de
sus esfuerzos en un país apasionante y hostil, es capaz de hacernos
reír, llorar, soñar, viajar y reflexionar.
No suelo leer novelas con claro tono reivindicativo porque a menudo tratan cuestiones peliagudas y crudas que mi aprensión, como lector y como persona, no es capaz de soportar. La belleza del mensaje que encierra La tropa del arcoíris, sin embargo, me conmovió hasta el punto de rendirme al argumento. Una vez leída, la primera novela de Andrea Hirata se alza como un descubrimiento tierno y sorprendente en el que no falta una buena dosis de esperanza. La educación, esa necesidad que a veces ni siquiera valoramos por su sempiterna presencia en nuestro país, encuentra serios obstáculos en otras naciones. Me descubro ante el arrojo de los protagonistas, quienes lograron superar las dificultades para llevar adelante una escuela pobre en recursos pero rica en humanidad y saber.
La isla de Belitung es uno de los parajes indonesios de más pobreza. Las excavaciones en busca de estaño campan a sus anchas y amenazan con derribar una modesta escuela que se mantiene en pie gracias a los pilares que son los propios alumnos y profesores. Diez chavales con una increíble sed de conocimiento y dos maestros con amor por su profesión y por la transmisión de enseñanzas se enfrentan a la pobreza, a la intemperie y, lo que es más complicado de vencer, al propio gobierno, quien amenaza con cerrar la escuela por la falta de bienes básicos. Doce personas humildes intentarán doblegar el destino y permanecerán junto a una choza en ruinas, símbolo del derecho a la educación.
La tropa del arcoíris es una novela deliciosa y entrañable con una historia no menos asombrosa. Andrea Hirata, su autor, narra en primera persona las aventuras que vivió de niño, ya que él fue uno de los diez alumnos de la pobre escuela indonesia. Basada en hechos reales, la novela fue traducida al inglés, sin encargo previo, por Angie Kilbane, una traductora que quiso hacerse eco de la historia para denunciar la situación. No pude escapar a la emoción que envuelve el libro, aunque debo afirmar que entre sus páginas he encontrado elementos que eclipsan el pasado de la obra y que la convierten en una lectura maravillosa e inolvidable. La conmovedora trama viene acompañada de uno de los aspectos que más me ha ganado: los doce personajes, todos ellos dignos de mención y alabanza.
La perseverancia con que asisten a clase a pesar de los impedimentos físicos, sociales y económicos; la ilusión con que aprenden cada nueva lección; la fuerza del vínculo que establecen entre sí; la magnitud de su empresa y de un objetivo casi imposible de lograr... Bravo por los personajes de la historia. Con sus experiencias me he emocionado y he vislumbrado un claro rayo de esperanza que, como un arcoíris, rodea toda la escuela. Como novela, además, cuenta con un estilo claro y absorbente con el que el autor atrapa al lector y no lo suelta hasta llegar al final de la historia. La narración ágil e intensa de la novela ha conseguido mantenerme inmerso en esta y he empatizado con los personajes hasta sentir la misma indignación. Es cierto que no valoramos lo que tenemos.
Leer La tropa del arcoíris ha sido una experiencia embriagadora y sumamente placentera. He viajado hasta la isla de Belitung, en Indonesia; he compartido un edificio destartalado; he reído y llorado con las vivencias de los protagonistas. A todo ello debo añadir el sincero mensaje de denuncia que empapa la narración, con el que Andrea Hirata pone de manifiesto la tambaleante educación que reciben, si tienen la suerte, los habitantes de un lugar tan pobre como inhóspito y desamparado. No es sino un toque de atención y de reprobación a nuestra mentalidad conformista. Una buena parte de nuestros jóvenes deberían ser conscientes de la fortuna que les ha sonreído al darles la posibilidad de asistir a una escuela, a un instituto, a una universidad. Cuánto tenemos que aprender aún.
Que ganas de leerlo ;D Tiene muy buena pinta!
ResponderEliminarÚltimo día de clase en el instituto antes de vacaciones de Semana Santa, la clase con más alumnos tiene uno o dos, que vienen porque sus padres los obligan y pasan todo el día quejándose si no hacen nada, quejándose si dan clase, quejándose de la película que se les proyecta... Creo que esta novela y alguna otra deberían ser lectura obligada para alumnos y alumnas y también para los padres. Gracias por tu estupenda reseña.
ResponderEliminarUn abrazo y feliz fin de semana.
Me gustó mucho la sinopsis y la voy a leer en breve. Buena reseña...
ResponderEliminarAcabo de leer la reseña de Tatty y la tuya viene a corroborar el interés por esta novela pero habrá que darle tiempo porque ya sabes cómo es la ley del buen lector, por mucho que leas la pila de libros pendientes aumenta. Un abrazo.
ResponderEliminarQué buena pinta tiene la novela, me gustan mucho estas historias así que gracias por traerla a tu blog, ya que no la conocía. Me la apunto. Besitos!
ResponderEliminarPerdón, la reseña es de Lourdes, no de Tatty.
ResponderEliminarNo valoramos lo que tenemos y no es justo para las personas que no lo pueden tener. Es una pena pero así es la realidad...
ResponderEliminarNo sé si lo leeré pero me lo apunto por si algún día pasa por mis manos y tengo un huequecito para leerlo.
Besos!
Tiene buena pinta. Yo tampoco soy mucho de leer novelas de este tipo pero a esta quizá le de una oportunidad.
ResponderEliminarBesos y buen fin de semana!
Me pasa com a ti con este tipo de novelas reivindicativas. No sé, no me acaba de convencer.
ResponderEliminarBesitos y feliz Viernes.
También tomo en pequeñas dosis lo revindicativo, hay tanto por hacer y por cambiar. Esta novela la "estoy siguiendo" en busca de impresiones, me alegra comprobar que le das tan buenas palabras. Un beso y feliz viernes :)
ResponderEliminarMira que esta novela no me atraía, pero hoy llevo dos reseñas que me están haciendo cambiar de opinión. Un beso.
ResponderEliminarNunca hubiera pensado en leer este libro pero tu reseña me ha hecho plantermelo.
ResponderEliminarBesitos.
Con esta novela no sabría qué hacer, porque al igual que a ti, me causan un poco de reparo las novelas reivindicativas. Me lo pienso.
ResponderEliminarBesos.
Era un libro que no me llamaba, pero ahora cambio de opinión, especialmente porque no sabía que estaba basado en hecho reales y eso me suele atraer bastante. Un beso!
ResponderEliminarEstá gustando mucho este libro. A mí me lo ha enviado la editorial en pdf así que algún día caerá.
ResponderEliminarBesos
Pues este libro no lo conocía y he de reconocer que a primera vista lo habría descartado pero tu reseña me ha gustado, así que creo que uno más a la lista dependientes
ResponderEliminarbesos
Con lo entusiasta de tu reseña me esperaba una gotita más,jejeje! Pero veo que te ha encantado. No le había prestado mucha atención a este libro pero has hecho que me replantee mi primera impresión, aunque lo reivindicativo no sea lo mío. 1beso!
ResponderEliminarPues no se, el tema no terminaba de convencerme y empiezo a tener curiosidad por las opiniones y críticas que veo.
ResponderEliminarMe lo pensaré, no prometo nada más
Besos
Luego de leer tu reseña me ha despertado bastante la curiosidad y por lo que explicas de tu experiencia personal se ve muy atractiva e interesante. Adicional, que la mezcla entre la educación y que está basada en hechos reales hacen que me motive más.
ResponderEliminar¡Muy buena reseña!
Un abrazo
Veo que te ha encantado!!
ResponderEliminarHabrá que tenerlo en cuenta jejeej (aunque lo tenía apuntado ya) =)
Besotes
Segunda reseña que veo de este libro hoy y muy positiva también. Me estáis dejando con unas ganas...
ResponderEliminarBesotes!!!
Habrá que seguirle la pista, tampoco soy mucho de novelas reivindicativas ni basadas en experiencias del autor. Pero lo que cuentas suena bien así que la tendré en cuenta.
ResponderEliminarBesos
Vaya, veo que te ha encantado!!! Pues a mi lista de pendientes va. Uf!! menuda reseña. Muchas gracias por la recomendación. Bsss
ResponderEliminarMe llamó la atención y la estuve ojeando pero no me decidí y no había visto ninguna reseña hasta ahora. Y vaya me arrepiento de no habérmela llevado.
ResponderEliminarUn beso!
¡Se me había pasado esta reseña! La historia desprende un matiz agridulce, por el tinte de desigualdad y la lucha de estos niños, pero creo que me puede gustar. Apuntada queda.
ResponderEliminarUn beso!
Patri
Lo apunto, me ha llamado muchísimo la atención y tu reseña me ha encantado.
ResponderEliminarUn beso.
Pues parece interesante no tenia ni idea de qué trataba, gracias por la reseña. Besos
ResponderEliminarNo la conocía, pero me ha gustado tu reseña así que la apunto y lo pensaré. Un beso
ResponderEliminarEs la primera reseña que leo de este libro y la verdad es que me ha encantado. Me lo anoto, claro, aunque con tantos pendientes no sé yo cuándo le tocará...
ResponderEliminarBesos,
Si has reído y llorado con ella, entonces sin lugar a dudas es una lectura que merece la pena! No es la única reseña que leo tan entusiasta como la tuya y ya la tengo apuntadísima a mi lista de "me la pido"
ResponderEliminarMe tiene muy tentada! Muchas gracias por tu recomendación!!! Besos
Ya tenía apuntado el libro, me había llamado la atención la sinopsis. Además tu reseña es la segunda que leo que lo pone por las nubes. Promete mucho:)
ResponderEliminar1beso!
Fíjate que al leer la sinopsis no me acabó de convencer, pero leyendo tu reseña apetece darle una oportunidad.
ResponderEliminarCasualmente,es mi lectura actual y desde luego, es admirable....ya dejare reseña en mi blog....os invito
ResponderEliminarYa leí la reseña cuando la publicaste y ahora la editorial ha tenido la gentileza de enviarme un ejemplar así que me voy de cabeza a leerla.
ResponderEliminarUn beso
En la TAE de promoción de la lectura en la escuela, nos pidieron que buscásemos un libro para recomendarlo en la clase, casualmente encontré "La tropa del arcoiris" leí la sinopsis, y me encantó, está por demás decir que con gusto lo recomendé pero solo encontré el primer capitulo.
ResponderEliminarDeseo adquirir el libro para leerlo completo, pero aún no llega a México, lo esperaré con ansias realmente lo encuentro de lo mas interesante. Gracias por este mensaje de superación. Felicidades al autor Andrea Hirata una bellisima obra llena de mensaje de superación.