Título: El lector
Autor: Bernhard Schlink
Traductor: Joan Parra Contreras
Editorial y año: Anagrama, 2008 (1995)
Michael Berg tiene quince años. Un día,
regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer
acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años.
Éste será el principio de una relación erótica en la
que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz
alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens... El ritual se
repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar
rastro. Siete años después, Michael acude al
juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de
ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de
concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y
Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata
de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de
descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó...
Siempre he preferido la literatura al cine. De hecho, suelo huir de aquellas películas que adaptan los argumentos de libros de éxito o culto por las numerosas desilusiones que me llevé en mis primeros encuentros con esta clase de híbridos. Cuando salió a la venta El lector, y más adelante llegó la adaptación cinematográfica, me debatí en un mar de dudas. Finalmente, decidí leer la novela de Bernhard Schlink y, meses después, vi la película. Por primera y única vez desde que soy lector me sorprendí a mí mismo prefiriendo la versión del cine. El libro no me desagradó, pero eché de menos algunos ingredientes que luego encontré reflejados en el guión de la película. Yo fui el primero que se asombró.
Michael tiene tan solo quince años cuando conoce a Hanna, una mujer que le lleva poco más de veinte años. Entre ellos nace una relación especial que rápidamente desemboca en un desenfreno erótico-sexual y literario. Justo antes de acostarse, Hanna le pide que le lea fragmentos de grandes clásicos de la literatura. Al cabo de unos meses, cuando Michael ya está perdidamente enamorado, la mujer desaparece. Varios años más tarde, el joven asistirá al pleito en el que se juzgará a cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis, y Hanna es una de ellas. Michel deberá enfrentar los recuerdos de cuanto vivió con ella antes de decidir comprender lo que hizo.
La trama de El lector es mucho más compleja de lo que pueda parecer a simple vista. Más allá de la historia de amor entre los protagonistas, Bernhard Schlink ha construido una novela acerca del sentimiento de culpa, de los entresijos de cualquier relación y de cómo resulta difícil juzgar a alguien -no en vano él mismo es juez-. La relación que une a Michael y Hanna tiene un principio apoteósico y leer los capítulos dedicados a la pareja es una auténtica delicia. Mi parte preferida, sin duda. Cuando comienza el juicio en el que se decidirá si Hanna es culpable, empieza en mi opinión la parte más floja del libro. Ahí hallo el punto débil que la película soluciona: el ritmo inestable e irregular del argumento. Mientras que en la novela he apreciado importantes diferencias en cuanto a la emoción que despiertan los capítulos, la versión cinematográfica sabe atrapar al espectador en todo momento.
Otro de los elementos más interesantes de la historia es el personaje de Hanna, cuyo perfil elaborado en forma de tapiz resulta magnífico. El autor sabe cómo presentarla para que el lector se sienta confundido y experimente emociones de amor u odio hacia ella. De nuevo, la brillante interpretación de Kate Winslet deslumbra a la propia Hanna y dota a la protagonista de una verdad y una fuerza que he echado de menos en la novela. Creo que la película va un poco más allá en la trama y da el paso necesario para ofrecer una mayor dosis de sentimiento. No deja de ser curioso cómo una adaptación es capaz de sacar todo el jugo que el libro había en parte desperdiciado.
Con todo, la lectura de El lector es bastante recomendable. Se trata de una novela muy entretenida que ahonda en una parte oscura del ser humano y propone una aguda reflexión. Bernhard Schlink ha sabido retratar la personalidad de los dos protagonistas y jugar con los lectores para que estos formen parte del argumento. No puedo terminar la reseña sin recomendar, más aún que esta obra, la película de Stephen Daldry. Una adaptación que sabe aprovechar bien la base de la historia y que hasta mejora la estructura global, el ritmo, la intimidad entre los personajes y el mensaje final. Por esta vez, y sin que sirva de precedente, doy más puntuación a la obra cinematográfica que a la literaria.
También soy de los que tiene miedo de ver una película tras leer un libro que me ha encantado. En este caso, como ya vi la película y quedé fascinada, prefiero no leer el libro. Si dices que la película ha conseguido superar al libro creo que prefiero quedarme con las sensaciones que tuve al ver la película. ;)
ResponderEliminarNo conocía esta novela, menos su película, pero el argumento resulta impactante. Supongo que también tendré que hacer una excepción y darle una oportunidad a la adaptación.
ResponderEliminarUn beso!
No siempre me quedo con el libro cuando veo las dos versiones, en este caso me acabas de confirmar que la película está basada en el libro, la vi sin saberlo y es algo que no me había puesto a "investigar" pese a conocer el libro, no sabía que una cosa y otra, eran la misma! Creo que pese a esa menor puntuación, sí espero leerla en algún momento. Besos
ResponderEliminarNo he visto la película pero el libro sí que lleva tiempo en mi lista porque me parecía un argumento atractivo, aunque ya he visto más opiniones que hacen que siga en lista y me de pereza ponerme con él
ResponderEliminarbesos
Coincido por completo contigo tanto en lo que dices del libro como de la peli. A mí la novela me gustó mucho, creo que el final era el que tenía que ser.
ResponderEliminarBesito y feliz miércoles
Vi la película en un viaje en ALSA (no la veo muy apropiada para eso, pero en fin) y no me gustó, me aburrió y me dio hasta cierto bajón, así que del libro como que pasaré.
ResponderEliminarJustamente hace poco en mi trabajo hablaban de esta novela y mencionaron lo mismo: que era una muy buena adaptación. Visto la lista de libros a leer que tengo y tu reseña, probablemente veré la película. Me da miedo por eso que sea dura, los temas "nazis" me suelen dar pesadillas, pero le daré una oportunidad. ¡Gracias por la reseña! ¡Un besote!
ResponderEliminar-Gin-
No puedo estar más de acuerdo contigo!! Aunque en mi caso el recorrido fue inverso: primero vi la película y luego el libro... y también me gustó más la película. Me sorprendió tanto que pasado un tiempo volví a releer el libro, por si me había perdido algo, pero no, me seguía gustando más la película. El libro está bien, pero creo que es más emotiva la película.
ResponderEliminarSaludos!
No conocía el argumento del libro, y me ha parecido bastante original, pero creo que por una vez me decantaré por la película.
ResponderEliminarPetonets
La película me gustó muchísimo, y si dices que el libro te pareció peor, no creo que lo lea.. :-)
ResponderEliminarBesos
Como te he comentado en Twitter la película me encantó pero el libro no va a entrar en mi lista. Besos.
ResponderEliminarNo he leído el libro mi he visto la película, pero, después de tu reseña, me decantaré por esta última mejor
ResponderEliminarBesos
Me gustó mucho este libro. Sobre todo por la forma de abordar, como bien señalas, ese sentimiento de culpa. Y por todas las reflexiones que hay a lo largo de la novela. Pero tienes razón. La peli supera al libro, sobre todo en carga emotiva. La peli llega y atrapa mucho más.
ResponderEliminarBesotes!!!
No he visto la película ni leído el libro así que voy de nuevas.
ResponderEliminarLa tendré en cuenta, aunque seguramente opte por la película después de leer los comentarios.
Me gustó este libro, quizás más que la película porque lo leí antes. Ya sabes, me gusta eso de los esqueletos en los armarios del alma
ResponderEliminarBesos
Vaya pues a mí la película me pareció un tanto triste, bueno, la historia es triste, desde luego. Pensé que igual en el libro las partes estaban más desarrolladas... no sé, que igual había más ... más emoción. Es que no entiendo como el protagonista puede... no perder los nervios con todo lo que ocurre. Me refiero a el lector, porque ella me da mucha pena...
ResponderEliminarNo vi la película pero no me llama tampoco mucho el libro...
ResponderEliminarHe visto la película y me gustó mucho. Veo que supera a la novela. No es la primera vez que ocurre. Me pasó con Soldados de Salamina que me gustó más la versión cinematográfica que la propia novela pues se me hizo un poco pesada en ciertos momentos. Un abrazo, Paco.
ResponderEliminarNo teno intención de leerlo. A mi, al contrario de Jesús, por ejemplo, la película ehó atrás cualquier intención de leer la novela.
ResponderEliminarSi no me equivoco creo que esta película en el 2009, no sabía que había libro, pero la verdad que me interesa leerlo. Me lo apunto en la lista.
ResponderEliminarTe sigo que me gusta tu blog.
Lo tengo en casa, esperando turno =)
ResponderEliminarBesotes
Me pasa como a ti, los libros llevados a la gran pantalla no suelen llamarme demasiado la atención y sí decepcionarme. Quizás porque vaya con una idea equivocada y nunca una película será tan buena como un libro. Aunque siempre hay excepciones, claro. En esta ocasión, quizá me decante por la película primero.
ResponderEliminarUn beso
Suele ocurrir en muy contadas ocasiones, pero, sí, hay que admitir que a veces las películas sacan provecho de aspectos que el libro pasa por alto, o hacen más ligeros pasajes que son lentos en la obra escrita :S
ResponderEliminarYo no he visto la película ni leído el libro, pero lo tendré en cuenta para el futuro :D
Besos
Tengo unas ganas enormes de ver la película, así que creo que comenzaré por ella y después, según el resultado, decidiré si leer el libro. Besos.
ResponderEliminarDe la película no puedo opinar porque no la he visto. Con respecto al libro sí. Para mi fue de menos a más, la relación entre un menor y una adulta queda en segundo plano, absorbida por el juicio sobre crímenes de guerra nazis y todas las dudas y preguntas que le generan a Michael, y como consecuencia a los lectores (como a mi), así como el debate ético que produce.
ResponderEliminarUn abrazo
Recuerdo que leí la novela cuando se publicó pero no quedé demasiado satisfecha. Quizás mis espectativas eran muy altas pero lo cierto es que no me convenció para nada. En cuanto a la película, no la he visto pero mi compañera de blog me ha dicho también que es mejor que el libro. Habrá que verla.
ResponderEliminarUn saludo
No he leído el libro pero sí visto la película (soy súper fan de Kate Winslet). Me gustó mucho y su interpretación, magistral. Por lo que cuentas, no me apunto el libro y me quedo con el buen sabor de la peli. ;)
ResponderEliminarPues el libro no sé si lo leeré, pero el argumento parece interesante y creo que la película sí que me gustaría. Besos.
ResponderEliminarMe sonaban tanto el libro como la película pero no sabía de que trataban. Me han llamado la atención, y como dices que la película en este caso es mejor, voy a apuntarme para leerme el libro y ver la película.
ResponderEliminarBesos!
Le leí hace poco (puedes leer la reseña en mi blog) y me resulto muy decepcionante. La historia de amor es banal y ya vista miles de veces y la trama referida al nazismo y la culpabilidad está tratado de forma superficial y muy poco elaborada (a años luz de la obra de Grass y Böll, por ejemplo).
ResponderEliminar