Título: Cartas desde la isla de Skye
Autora: Jessica Brockmole
Traductor: Santiago del Rey
Editorial y año: Planeta, 2013
Marzo de 1912. Elspeth Dunn —una joven escritora que
jamás ha abandonado su hogar en la remota isla escocesa de Skye— recibe
la carta de un admirador norteamericano. La firma el universitario David
Graham y supone para ella una puerta al mundo. A medida que los
dos se vuelcan en la correspondencia, su intercambio acaba convirtiéndose en
amistad y, con el tiempo, en amor. Junio de 1940. En plena segunda guerra
mundial, la hija de Elspeth, Margaret, se enamora de un piloto inglés.
Su madre trata de disuadirla; sabe, por experiencia, lo doloroso que es
mantener una relación en tiempos de guerra. Un día Elspeth desaparece
dejando unas cartas tras de sí. Margaret se adentra con ellas en un
pasado del que nada sabía.
Querido lector de esta entrada.
Es la primera vez que me dirijo a ti directamente a través de una carta; espero no te incomode el atrevimiento, pero la ocasión bien merece el esfuerzo. Me gustaría hablarte de la última novela que he leído, un libro diferente y especial que me ha llegado al alma. Se trata de Cartas desde la isla de Skye, de Jessica Brockmole, un romance epistolar que me ha parecido precioso y desgarrador. Antes de comenzar a leerlo, creía que la narración, formada únicamente por cartas, sería insuficiente para transmitir las emociones que envuelven la historia de amor. Cuán equivocado estaba y con qué intensidad las epístolas se me han clavado en el corazón.
Permite que te resuma el argumento. En 1912, una joven poeta que vive en la isla de Skye recibe una carta de un admirador americano. Ese será el inicio de una correspondencia que abarcará varios años y en la que ambos depositarán todos sus miedos y deseos. Cuando la relación se convierte en amor profundo, las cartas dejan de llegar. Casi treinta años más tarde, la poeta desaparece, dejando tras de sí un montón de cartas que su hija se dispone a leer para averiguar adónde ha huido su madre. Anonadada, asistirá al relato de una historia de amor que no conocía y que da sentido al pasado misterioso que siempre ha rodeado la juventud de su madre.
Como puedes apreciar, ya en la sinopsis misma se respira una trama inigualable, una fuente de fuertes sentimientos que hacen de Cartas desde la isla de Skye una lectura apasionante. Si pensabas, como yo, que la vía epistolar no bastaría para construir una gran novela por sí misma, créeme si te digo que te llevarás la misma sorpresa que yo. Jessica Brockmole ha dado la forma perfecta a una historia única, llena de sensibilidad y de un magnetismo irresistible e inigualable. A lo largo de las cartas verás cómo se plasman las emociones desnudas y reales de los protagonistas; sin tapujos, sin dobles fondos, sin florituras: lo que sienten está ahí a la vista, por lo que no es difícil que te emociones en numerosas ocasiones. A mí me ha ocurrido.
Por otro lado, las dos tramas del libro se ambientan en los difíciles años previos y centrales a las dos guerras mundiales. Puedes imaginarte, pues, hasta qué punto hay sufrimiento y desolación en algunas de las cartas. Sin embargo, la autora ha sabido alcanzar un equilibrio para mí brillante: no ahonda demasiado en la crudeza de las contiendas internacionales, sino que simplemente aporta algunos retazos de cuanto sucede para enmarcar histórica y personalmente el romance de la poeta y el americano. Ni que decir tiene que la narración vuela gracias al ritmo ágil que proporcionan las epístolas, así que prepárate para leer un libro casi de corrido. Te será imposible abandonar a los personajes a su suerte y, sin darte cuenta, habrás llegado al final.
Cartas desde la isla de Skye es una novela distinta, y de forma distinta he querido hacerte llegar mi opinión. Deseo de todo corazón que valores la posibilidad de dar una oportunidad a esta bonita historia de amor. Estoy convencido de que no solo no te llevarás una decepción, sino que, además, la ópera prima de Jessica Brockmole supondrá un disparo certero a tu corazón de lector y una experiencia literaria refrescante por la originalidad de la forma y la fuerza insondable de los sentimientos de los protagonistas. Si finalmente decides leer el libro, me encantará conocer tus impresiones. Ya sabes cómo puedes contactar conmigo, no lo dudes y regálame la satisfacción que me dará el saber que has disfrutado tanto de la historia como yo.
Atentamente,
Xavier Beltrán
A mí también me gustó esta novela. Me pareció muy romántica sin caer en el sentimentalismo
ResponderEliminarFíjate que esta novela no me apetecía mucho que digamos, pero leyéndote me has convencido para que no la descarte, quizás merezca una oportunidad porque por lo que cuentas creo que me gustaría y mucho. Es curioso cómo pueden cambiar nuestras opiniones al leer las de los demás. Muchas gracias por tu reseña! Un besazo
ResponderEliminarLe tengo muchas ganas, lo que me falta es tiempo...besotes
ResponderEliminarSabía que te iba a gustar :p
ResponderEliminarMe ha gustado mucho cómo has hecho esta reseña, siguiendo la estela de la narración del libro. A mí también me gustó mucho.
Un beso !
Ya me habian comentado que este libro estaba muy bien y ahora vienes tu con esta reseña. Que bien sabes escribir, jodio :P. ¿Para cuando un libro tuyo?
ResponderEliminarEn cuanto al libro, me llamo la atencion por la portada (esos colores me gustan mucho) y luego una compañera me dijo que estaba muy bien. Ahora tu lo recomiendas, por lo que no me queda mas que ponerlo en la lista de futuras lecturas.
Saludos
Qué interesante manera de reseñar un libro, parece que esta es la semana de la innovación porque leí la reseña de otra lectora en forma de Diario. Me interesó, no le quito mérito a las estructuras epistolares, saludos y gracias por la recomendación.
ResponderEliminarTengo tan buen recuerdo de una novela que leí de estilo epistolar, siendo prácticamente una niña, que nunca me amilano ante una novela que tenga este estilo. Esta lleva tiempo en mi punto de mira y espero que no quede olvidada. Un beso.
ResponderEliminarMe gusta mucho el estilo de esta entrada. Soy también de las que desconfía de este género epistolar porque pienso que me va a faltar algo, profundidad, datos...Tal y como lo cuentas eso no ocurre así que habrá que apuntarla a la lista. Besitos.
ResponderEliminarLo apunté hace meses, y nunca ha tenido su momento. Puede que aproveche el día de las librerías para hacerme con él, porque tu original reseña lo ha subido algunos puestos en la lista de lecturas.
ResponderEliminarUn beso!
Apreciado bloguero y, si me lo permites, amigo:
ResponderEliminarMe ha encantado tener noticias nuevas y, como siempre, me gustaría felicitarte por tu fantástica y original reseña sobre este libro.
Dicho esto, me alegra que lo hayas disfrutado tanto, realmente, parece una historia (o dos) deliciosa. No creo que me momento pueda leer este libro a causa de las muchas lecturas que tengo pendiente en casa. No obstante, si cambio de opinión, te lo haré saber para intercambiar impresiones.
Atentamente, tu fiel seguidora,
Vanedis.
Estimado Sr. Beltran:
ResponderEliminarMe ha convencido con su reseña.Este era uno de esos libros, que tras verlo por todas partes, había decido no leer, pero tras leer detenidamente su misiva, me ha dado cuenta de quizás estaba equivocada.
Por tal motivo, me lo apunto y le agradezco enormemente su opinión.
Saludos cordiales,
Laura.
Esta novela está entre mis pendientes, me gustan mucho las novelas epistolares y aunque no me prodigue demasiado en el género romántico creo que este libro me va a gustar mucho. Besos.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el enfoque de la reseña y la novela espero leerla en breve ya que está en mi estantería
ResponderEliminarbesos
¡Qué reseña tan original! Me ha encantado :) A este libro le tengo echado el ojo desde hace tiempo y tu reseña no ha hecho sino recordarme que tengo que hacerme con él en cuanto pueda :D
ResponderEliminarUn beso!
Amelie Nothomb ya demostró no hace mucho que se puede mantener la tensión narrativa a base de cartas.
ResponderEliminarInteresante propuesta.
Me apetece mucho leer este libro: se me parece un poco a La sociedad literaria y el pastel de patata de Guernsey, que también es epistolar y trata de cartas en periodo de guerra... Buena reseña: el libro ya lo quería leer, así que ahora le pongo un asterisco más. 1beso!
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada! Ya tenía el libro apuntado, pero tras tu fantástica reseña voy a tener que adelantarle puestos en la lista.
ResponderEliminarBesotes!!!
Siempre logras sorprendernos, Xavier :)
ResponderEliminarA mí también me emocionó la novela. La pluma de la autora es una delicia y la forma en la que está escrito todo un acierto.
Un besito :)
Me has hecho cambiar de opinión, no me llamaba mucho antes, pero tu reseña ha dado un vuelco a mis impresiones
ResponderEliminarBesos
Una reseña estupenda, que transmite muy bien cómo te ha calado la novela. Qué menos que llevarla apuntada.
ResponderEliminarUn abrazo
me llama mucho, me lo apunto! bss
ResponderEliminarQué bonita reseña, y muy convincente. Yo la tenía apuntada aunque un poco olvidada en la lista, pero ahora quizás me anime y la lea. Un beso
ResponderEliminarJejejeje, me encanta haber leído tu carta, este libro pinta muy. muy bien, además soy muy aficionada a lo epistolar, la tengo más que anotada. Gracias por la reseña y el atrevimiento.
ResponderEliminarBesos
Tiene muy buena pinta!! Me lo apunto sin dudar.
ResponderEliminarMuy buena la reseña.
Besos!
Bueno, bueno, qué carta. Lo tenía ya anotado, lo epistolar entra en mis debilidades, asi que espero disfrutarlo tanto como tú. Un besote!
ResponderEliminarOriginal modo de exponernos tu experiencia con la novela... yo la dejo pasar, tengo muy malas experiencias con las novelas epistolares.
ResponderEliminarBesos.
Me llamó este libro pero cuando vi que estaba escrito a base de cartas me desilusioné.
ResponderEliminarTodos los comentarios que he ido leyendo son buenos, así que ya lo tengo en lista de espera.
Me emocioné cuando vi esta reseña, me ha gustado mucho. Otro punto a favor :)
Saludos !!
La tengo apuntada desde hace tiempo. Una reseña preciosa. Besos.
ResponderEliminarVeo que es una novela que está teniendo mucho éxito y tu reseña lo refrenda. Veo que se te da bien también el dirigirte al lector en forma epistolar. Un abrazo, Paco.
ResponderEliminarTengo muuuchas ganas de leerlo!!
ResponderEliminarEstoy segura de que me gustará =)
Besotes
Coincido contigo, la autora sabe sacar partido del formato epistolar y no supone ningún impedimento para empatizar y emocionarse con los protagonistas. Ingeniosa reseña ;)
ResponderEliminarUn beso!
No tan sólo valoro la posibilidad a leerla, si no que tras leer tu reseña, e incluso desde el momento en que leí tu tuit haciendo referencia a ella, la tengo añadida a mi lista de "me lo pido".
ResponderEliminarMuchas gracias por tu opinión y por tu recomendación.
Besos
¡Y tanto que voy a darle una oportunidad, Xavier! Ya había tenido noticias de la novela por el blog de Isi, pero con tu entrada —magnífica reseña epistolar te has marcado— la anoto directamente en posibles lecturas para el 2014. He leído otros libros que adoptan el intercambio de cartas como manera de avanzar en la narración, y siempre con resultados satisfactoria. Así que no puedo dejarla escapar. ¡Gracias por la recomendación! Abrazote.
ResponderEliminarLo tengo a punto para empezar. A ver si me pongo con él. Tengo muchas ganas de leerlo. Me apetece.
ResponderEliminarLo terminé ayer por la noche y me ha encantado, como no podía ser de otra manera.
ResponderEliminarGenial reseña.
Me ha gustado tu original reseña, antes de leerla ya estaba entre mis lecturas deseadas, espero leerla y tener tus mismas impresiones.
ResponderEliminarGracias a reseñas como la tuya me animé a leer esta maravilloso libro. Me ha parecido 100% original, al igual que tu modo de comentarlo. Libros como este merecerían más promoción, es increíble como la autora ha creado esta historia únicamente a base de cartas. Saludos!!
ResponderEliminar