Título: Odiseo. El retorno
Autor: Valerio Massimo Manfredi
Traductor: José Ramon Monreal
Editorial y año: Grijalbo, 2014
Por fin ha llegado el momento para Odiseo y sus compañeros de navegar rumbo a casa. Diez largos años duró la guerra de Troya y diez más tardarán en regresar a sus hogares.
Durante el viaje se enfrentarán a peligros y enemigos aún más terribles que los vividos en todas las batallas anteriores. Nuestro héroe luchará contra las fuerzas oscuras de la naturaleza y la oposición de sus propios compañeros, pero sobre todo, contra los crueles caprichos de los dioses que conspirarán para destruirle.
«Háblame, oh, musa, de aquel varón de multiforme ingenio...» Así es el comienzo de una de las obras más importantes de la literatura universal: la Odisea, de Homero. En el texto se narran las aventuras de Odiseo, o Ulises, el rey de Ítaca, que partió con sus compañeros aqueos para derrotar a los troyanos. Valerio Massimo Manfredi ha decidido recoger la historia del mito en una bilogía intensa e imprescindible para los amantes de la historia y de la mitología griegas. Tras Odiseo. El juramento llega Odiseo. El retorno, donde asistimos al viaje interminable que emprende el protagonista para volver a su hogar. Una travesía dura que dio origen al sustantivo «odisea», que todos utilizamos para referirnos a un trayecto lleno de obstáculos y sobresaltos.
La astucia de Odiseo, inspirada por un consejo de Atenea, la diosa que lo protege, fue clave para lograr la victoria griega en Troya. El engaño del caballo llevó a la perdición a los troyanos y al regreso de Helena junto a su marido Menelao. Terminada la guerra, no obstante, Odiseo y sus compañeros se lanzan a la mar para volver a su isla natal sin ser conscientes de los diez años que deberán transcurrir antes de llegar a su objetivo. Una década durante la cual vagarán por el Mediterráneo a causa de la furia de Poseidón, el numen que los zarandeará y jugará con ellos para vengar la derrota de su querida Ilión, cuyo responsable fue, precisamente, Odiseo, el más ingenioso de los caudillos helenos.
Si en la primera parte me gustaron, sobre todo, los capítulos que narraban la infancia y juventud del protagonista, en Odiseo. El retorno he encontrado un relato coherente y bien tramado por el que desfilan algunos de los personajes más relevantes de la mitología griega. Valerio Massimo Manfredi respeta la cronología homérica y nos lleva a conocer a Polifemo, a Circe, a Eolo o a las sirenas, por nombrar solo algunos de los que habitan las costas a las que arriban Odiseo y sus compañeros de penurias. Son referencias culturales ya universales que todos conocemos y hemos asimilado, y nunca está de más leer en primera persona qué ocurrió con ellos y qué papel desempeñaron en la vuelta a casa del rey itacense.
El autor, además, mantiene el ritmo agradable que ya viéramos en la novela predecesora. Incluso diría que en la segunda parte he advertido un interés in crescendo que llega al clímax con la llegada del protagonista a Ítaca y a los brazos de Penélope, la mujer que lo ha esperado pacientemente durante veinte larguísimos años. Además, encontrar de nuevo el perfil estructurado y real de un Odiseo al que en ningún momento se describe como si de un dios o un semidiós se tratara. Por último, me sigue sorprendiendo cómo un escritor es capaz de narrar unos acontecimientos aprendidos por todos y que, aun así, los lectores se mantengan pegados a las páginas, deseosos de saber cómo terminará todo —aunque lo conozcan a la perfección—. No creo que sea nada fácil lograrlo.
Valerio Massimo Manfredi tiene experiencia construyendo varias obras en torno a un personaje icónico de la historia griega. Lo demostró con la trilogía dedicada a Alejandro Magno, que ha atraído a miles de lectores, y una vez más nos convence con la bilogía de Odiseo. La segunda y última entrega, Odiseo. El retorno, es el desenlace perfecto que cierra las asombrosas aventuras de un rey al que un dios quiso hacer la vida imposible. La comunión entre historia, leyenda y mitología presenta un resultado fantástico que no decepcionará a quienes deseen adentrarse en una de las empresas homéricas más apasionantes. Y aunque no hayáis leído la primera parte, os animo a sumergiros en las páginas del retorno de Odiseo; también disfrutaréis la lectura, sin duda.
Este género no es para mí, así que lo dejaré pasar aunque lo hayas disfrutado tanto. Besito
ResponderEliminarDe este autor no he leído nada aunque tengo un par de libros suyos por casa. En este caso tendría que ponerme con la anterior primero
ResponderEliminarBesos
Creo que este libro no es para mí, aunque la época me encanta, creo que los libros basados en ella se me hacen pesados...
ResponderEliminarBesos
No me gusta demasiado la novela histórica, así que este lo dejo pasar :)
ResponderEliminarBesos!
No he leído nada de este autor y eso que es uno de los autores favoritos de mi padre y tiene en casa un montón de libros suyos.
ResponderEliminarBesos.
Qué lectura más original...una historia que se inspira en un gran clásico....
ResponderEliminarNo creo que vaya a leerlo, se aleja bastante de mis lecturas pero he de reconocer que me ha parecido una historia curiosa, me alegro de que la hayas disfrutado (incluso algo más que la primera).
Un abrazo !
Yo si he leído varios de este autor,por ejemplo:La trilogía de Alexandros y aunque me gustó,no es de mis autores preferidos en cuanto a novela histórica.
ResponderEliminarHace muchisimo tiempo que no leo nada de este autor y me gusta mucho como escribe asi que puede que me acerque a estos libros este año, que tienen muy buena pinta y mejor reseña.
ResponderEliminarSaludos
Todavía no me he estrenado con este autor. Y no es por falta de ganas... Y estos dos libros de Odiseo me tientan mucho. A ver si consigo hacerles hueco.
ResponderEliminarBesotes!!!
La verdad es que no me llama...
ResponderEliminarNo conocía estas novelas de Manfredi, pero las voy a buscar, vaya pintaza ^^
ResponderEliminarDe momento no termina de llamarme la atención...lo dejo pasar.
ResponderEliminarGracias por tu reseña.
Besos
Me imponen un poco los libros del autor, se ven muy tochos, tanto física como literariamente... Pero intentaré quitarme los prejuicios y probar, que me lo han recomendado mucho. 1beso!
ResponderEliminarLeí la anterior y la disfruté mucho así que tengo que hacerme con esta porque me encantó la forma de escribir de este autor y lo respetuoso que es con la obra de Homero.
ResponderEliminarUn saludo.
Espero estrenarme este año con Manfredi, pues sus novelas me resultan interesantes. Me anoto el título. Un abrazo, Paco.
ResponderEliminarMe gustó la primera parte, pero no sé si tanto como por repetir. Veremos. Gracias por la reseña!
ResponderEliminarUn abrazo
Plas, plas, plas!!!
ResponderEliminarMe encanta este hombre, de verdad.
Interesantísimo autor y una forma de tratar la novela que me gana de todas todas
Besos
Antes de esta novela buscaré la primera.
ResponderEliminarUn abrazo
No conozco la obra del autor, pero por lo que veo debería hacerle hueco
ResponderEliminarBesos
Interesante reseña. Me gusta mucho todo lo relacionado con el mundo griego. Ahora me estoy leyendo Akrópolis de este mismo autor.
ResponderEliminarSaludos,
El periodo histórico en que se desarrolla no me llama nada, nada la atención, así que lo dejo pasar.
ResponderEliminarBesos.
¡Excelente reseña, Xavier! Ya sabes que disfruté muchísimo con la primera parte del viaje. Me quedé con ganas de más, pues lo que realmente me atrapa de las aventuras de Ulises es la vuelta a casa. Por eso espero que "El retorno" acabe pasando por mis manos. ¡Un abrazo, amigo!
ResponderEliminar